Ir al contenido principal

¿Es la ciencia heroína o villana?

A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar en Europa un movimiento intelectual, social y económico que cambiaría para siempre el mundo que conocemos: la Revolución Científica. En Italia, un erudito aficionado a las estrellas y al movimiento de los cuerpos decidió diseñar un método que le permitiese establecer leyes sobre el comportamiento de la Naturaleza. La trayectoria de una bala de cañón, la relatividad de los movimientos, nuestra posición en el Sistema Solar… Su nombre era Galileo Galilei y con él nació el método científico.

Aunque, en otros puntos del Viejo Continente, otros tantos eruditos desarrollaron técnicas similares, el que sin duda ha pasado a la Historia es el astrónomo italiano. Desde Pisa, a través de cartas y mensajería, su método se dio a conocer en distintos países, animando a muchos a descubrir las leyes matemáticas que escondía el mundo que habitamos. La sociedad vivió una auténtica revolución. Empezamos a volver a cuestionarnos distintos conceptos tal como hicieron los filósofos de la Antigua Grecia, pero con una diferencia: esta vez debíamos comprobarlo experimentalmente. Y si esto no ocurría, por muy lógica que fuera nuestra deducción teórica, el descubrimiento quedaba invalidado. Había nacido lo que hoy llamamos ciencia moderna.

Pero, ¿qué es la ciencia? De acuerdo con la RAE, definimos ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. Sin embargo, considero que la ciencia abarca en realidad mucho más. Aquí, en esta definición, nos limitamos a sus conocimientos, su método y su carácter objetivo, pero detrás de esta institución del saber también existen personas que la llevan a cabo, con sus sesgos, sus dificultades y su estructura social. La ciencia abarca mucho más, abarca la ética detrás de sus descubrimientos, lo sociológico tras sus investigadores, su impacto económico… No podemos limitarnos a una oración de menos de treinta palabras. Todo ámbito del conocimiento genera a su alrededor un mundo mucho más complejo.

La ciencia, como cualquier otro concepto, es susceptible a reflexiones filosóficas y cuestionamientos éticos. Sobre todo cuando tenemos en cuenta su impacto social, la utilidad de sus descubrimientos y cómo estos afectan a la vida humana. Y es que en principio puede parecer que esto sólo incumbe a ciencias vinculadas a la vida como la biología, biotecnología o bioquímica… Pero nada más lejos de la realidad. Pongamos un ejemplo claro, la energía nuclear. Un debate que, a pesar de los beneficios que conlleva en relación al cambio climático, sigue estando ahí. Acontecimientos como Chernóbil, Hiroshima y Nagasaki son difíciles de ignorar. La filosofía de la ciencia abarca todo.

Podríamos entonces distinguir dos mundos: el cúmulo de conocimientos sobre el comportamiento de la Naturaleza y cómo este se aplica, se estudia y se genera. Una esfera dentro de otra. Un complejo sistema llamado ciencia. Considerarlo bueno o malo no es algo tan simple como puede parecer a primera instancia, son múltiples los factores que dotarán de dicho carácter a la ciencia. ¿Es el conocimiento algo bueno? Diría que sí. Cuanto más sabemos, más somos conscientes de nuestro alrededor y mejor podemos actuar sobre él. Descubrir cómo se comporta el mundo en el que vivimos a través de distintas leyes no creo que conlleve demasiados problemas. Pero, ¿qué ocurre con su aplicación, con su desarrollo? Es entonces cuando interviene el ser humano, cuando a través de nuestros sesgos y reflexiones dotamos a la ciencia de malicia y bondad. No es algo que lleve incorporado este ámbito del saber, es algo que llevamos incorporado nosotros. No es lo mismo aplicar la energía nuclear para generar energía, para ayudar en la lucha contra el cambio climático, que hacerlo para desarrollar armas de destrucción masiva. En muchas ocasiones, es la propia aplicación de la ciencia la que la convierte en heroína o villana. Un aspecto del cual somos responsables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...