Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Un gas ideal

El primer modelo físico con el que se topan en su vida la mayoría de personas es el gas ideal. Se trata de la suposición estrella de muchos problemas de la asignatura de Física y Química, un modelo que permite entender de una forma muy simplificada el comportamiento de numerosos gases. Por ello, dado su carácter fundamental entre los estudiantes, vamos a intentar comprenderlo de una forma mejor, desde varios enfoques. En primer lugar, ¿qué es un gas ideal? Sabemos que un gas es uno de los estados de la materia en los que se puede presentar cualquier sustancia. Los ejemplos más conocidos son los que nos rodean y suponen parte fundamental de nuestra vida (nunca mejor dicho): el oxígeno, el nitrógeno o el dióxido de carbono. Compuestos que a temperatura ambiente presentan aspecto y comportamiento gaseoso, pero ¿qué quiere decir? Las sustancias están formadas por moléculas, las cuales pueden estar más o menos unidas dependiendo de su estado. Si es gaseoso, las partículas que forman el gas

La gravitación del verificacionismo

Al formular una hipótesis, podemos actuar de dos maneras que, dentro de la Filosofía de la Ciencia, son contrarias: el verificacionismo y el falsacionismo. Respecto al primero, la idea principal consiste en buscar hechos que apoyen nuestra hipótesis, que la verifiquen. A mayor número de ejemplos favorables para esta, más reforzara estará. La hipótesis queda inductivamente consolidada. Sin embargo, al aplicar el falsacionismo, el método utilizado es completamente diferente. En ese caso, poseemos una hipótesis que queremos comprobar. La hipótesis será cierta siempre y cuando no encontremos un ejemplo que la refute. Por lo tanto, sólo existen teorías aceptadas provisionalmente, no existe ninguna completamente verdadera. Pero, claro, es en este punto cuando nos preguntamos: ¿cuál es mejor para la ciencia? ¿Cuál de los dos enfoques demuestra mayor confianza? Sin duda, se trata de una pregunta que podría abarcar páginas y páginas de ensayos filosóficos, pero vamos a intentar ser lo más b

El lenguaje de las gráficas

Cuando pensamos en literatura científica, a la mayoría de personas se nos viene a la cabeza grandes textos comentando diversos aspectos de la ciencia. Sin embargo, una parte fundamental de la misma son las gráficas, el lenguaje visual. A grandes rasgos consiste en aplicar eso que dicen de que "una imagen vale más que mil palabras". ¿Qué mejor manera de presentar una serie de datos que mostrándolos gráficamente? No escatimemos en colores, orden y claridad. Muchas veces esto será mil veces más claro e impactante para el lector que un aburrido texto negro sobre blanco. Pero, ¿son todas las gráficas tan geniales? ¿Cómo conseguimos una buena? La respuesta a estas preguntas está en la práctica. Siguiendo unos consejos y con ensayos y errores, finalmente lograremos gráficas claras y comprensibles para cualquiera que nos esté leyendo. Y, como es lógico pensar, los medios de comunicación suelen estar muy acostumbrados a presentar gráficas. Es algo que, fruto de la práctica, debería sa

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien

US Open 2020: Djokovic vs Carreño Busta

Introducción El US Open es uno de los cuatro torneos de categoría Grand Slam que existen actualmente. En la edición del año 2020, en la ronda de octavos de final, se enfrentaron el tenista serbio Novak Djokovic y el español Pablo Carreño Busta. Tras un intenso encuentro que sólo se prolongó un set, el hispano ganó el partido debido a la expulsión de su contrincante. Metodología. El US Open es un evento deportivo de tenis. Para ganar un partido, en este caso de cinco sets, es condición mínima indispensable obtener tres sets a su favor. Para ello, antes hay que ganar como poco seis juegos con una ventaja de dos sobre el rival. Cada juego puntúa de la siguiente forma: 0,15,30,40. Siempre con ventaja de dos. En caso de llegar a un 40 iguales, uno de los jugadores deberá obtener una ventaja y finalmente el punto.  En concreto, el campeonato estadounidense se juega durante siete rondas, desde primera ronda hasta la final. El partido estudiado tuvo lugar en cuarta ronda u octavos de final. Re

Tecnología cuántica y ondas gravitacionales

Actualmente uno de los formatos más adoptados para la publicación de artículos científicos (los denominados papers) es la estructura IMRAD, acrónimo del inglés Introduction, Methods, Results and Discussion. En español, introducción, métodos, resultados y discusión. En la entrada de hoy, la tarea consiste en comprobar si dicho formato está presente en dos artículos cualesquiera. En este caso, los elegidos son “Real-time two-photon interference from distinct molecules on the same chip” y “Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger”. La estructura que se observa en el primero de los artículos es justamente la que buscamos. En primer lugar, como es habitual, se presenta el abstract, un breve resumen del contenido global del trabajo. Posteriormente, pasamos a la introducción, donde se presenta el trabajo realizado por el equipo. Continuamos con el método experimental, un apartado que, en el los papers de física, suele estar dedicado a la descripción de la instrumen

De deductivo a inductivo, de Aristóteles a Bacon

“Todos los hombres son mortales. Aristóteles es un hombre. Por lo tanto, Aristóteles es mortal”. Este es quizás uno de los ejemplos más famosos del método deductivo, un mecanismo lógico que nos permite obtener conclusiones lógicas a partir de premisas o principios. Y, aunque durante muchos años fue el predominante, en el siglo XVI la Historia decidió cambiar. La filosofía y la ciencia surgieron como disciplinas indistinguibles. La comprensión del mundo que nos rodea era una tarea puramente filosófica. Aristóteles, Tales de Mileto, Hipatia de Alejandría… Todos filósofos. Sus reflexiones y estudios concluyeron en verdades que hoy siguen siendo ciertas (véase el Teorema de Tales), pero también en otros muchos errores. Basarse en premisas que a priori se consideraban verdaderas, muchas veces inducían a una conclusión falsa. ¿Cómo iba a avanzar la comprensión del mundo si cada vez debíamos revisar ideas muy anteriores? Por ello, dando inicio a la Revolución Científica, Francis Bacon pro

¿De letras o de ciencias?: La tercera cultura

En esta tarea se pide comparar los conceptos de tercera cultura del físico y novelista inglés Charles Percy Snow y del editor estadounidense John Brockman. Pero, ¿qué es la tercera cultura? Aunque los significados de cada autor varían en numerosos matices, podemos definir la tercera cultura, a grandes rasgos, como la cultura ubicada entre la científica y la literaria-artística. Aquella que se posiciona, coloquialmente hablando, entre las ciencias y las letras. ¿Es, al igual que las dos anteriores, un compartimento estanco o fruto de la confluencia de ambos campos? En primer lugar, tenemos la opinión y análisis de Snow. En su obra, "Las dos culturas: Un segundo enfoque", el físico inglés reanaliza lo que ya anunció en la conocida conferencia titulada "Las dos culturas", presentada en 1959. En él se lamentaba y preocupaba acerca de la ruptura en la comunicación existente entre Humanidades y Ciencias, cómo científicos y humanistas están cada vez más aislados. Una brech

Racismo ambiental, un nuevo tipo de discriminación

La Unión de Científicos Conscientes (UCS por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a personas particulares y científicos para conseguir una ciencia responsable con la sociedad. Este proyecto con el objetivo de " iniciar una revisión crítica y continua de las políticas del gobierno en aquellas áreas donde la ciencia y la tecnología son de significancia actual o potencial  y para  idear medios para alejar las aplicaciones de la investigación lejos del presente énfasis en tecnología militar y acercarlas hacia la solución de los problemas ambientales y sociales urgentes .", tal como se indica en su documento fundacional. Actualmente tienen una web donde publican e informan acerca de las últimas noticias que involucran a la asociación y presentan los informes realizados en los distintos proyectos. Además, da acceso a otras páginas web donde se centran en temas más específicos como la energía nuclear. En portada se nos ofrecen dos apartados diferen

Los planos de la cultura científica

Una vez se ha hablado acerca de los distintos significados que puede tener el término de cultura científica y su entendimiento como alfabetización, se puede comentar acerca de los distintos modelos o enfoques de esta área del conocimiento. Todo ello basándonos, de nuevo, en la tesis de la doctora M. Lázaro titulada "Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental". Como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, actualmente la ciencia vive un boom de popularidad. Se trata de un tema que interesa, un ámbito que genera más público que nunca y que se encuentra fácilmente en los distintos medios de comunicación. Un hecho que tiene su origen en la situación en la que vivimos, en un mundo en pandemia donde el desarrollo de las vacunas ha supuesto la llave para el progresivo regreso a la normalidad pre-coronavirus. Y esto no es todo, la medicina y la biología no han sido las únicas ciencias en auge durante los últimos años. También tenemos la geología, con

#mcocien21: Dosis de ciencia en 280 caracteres

La última de las tareas de la asignatura de Redes sociales en la comunicación científica consistió en la elección de un tema científico y la publicación de tweets sobre el mismo utilizando la etiqueta #mcocien21 . Hubo multitud de tweets con temáticas muy diferentes una de las otras, pero en mi caso decidí dedicarme a la historia de los modelos atómicos. Cómo no, un tema que me es muy cercano. Soy recién graduado en Física, desde el año pasado, y divulgador de esta rama de la ciencia y de Historia de la Física. Son dos áreas de conocimiento que me apasionan, una de letras y la otra de ciencias, pero el resultado de su unión es lo que más satisfacción me produce divulgar.  El planteamiento de este ejercicio fue el siguiente. En primer lugar, empezaríamos con las primeras ideas acerca de los átomos. Unas ideas propias de una época en la que no existía la ciencia como tal, únicamente la filosofía. Y a pesar de ello, la escuela Atomista de Demócrito y Leucipo, entre otras, supuso la prim

La cultura científica como alfabetización

En la última entrada comentamos las distintas definiciones que podemos encontrar de cultura científica en la red. Todas ellas muy variadas, ya que abarcan desde lo que podría suponer esta rama del conocimiento hasta los objetivos de la misma. Definiciones de un mismo concepto pero con distintos enfoques. Una vez se entiende el concepto y significado de cultura científica (o al menos uno de ellos), podemos pasar al siguiente nivel: hacernos preguntas sobre el mismo y sobre su influencia y participación en la sociedad actual. ¿Supone un incremento de cultura científica entendido como alfabetización un incremento en la actitud positiva hacia la ciencia? O, al contrario, ¿es la actitud negativa hacia la ciencia un signo de falta de cultura científica entendida como ignorancia? Se trata de preguntas que podrían ocupar páginas y páginas, ya no sólo en una simple contestación a estas cuestiones, sino en todas las ramificaciones y demás preguntas que llevan relacionadas. Un ejemplo de ello

Definiendo la cultura científica: ¿Más de un significado?

Aunque la mayoría entiende el concepto de cultura científica a través de los temas que abarca y las actividades y reflexiones que la completan, hacer una definición de un concepto tan polivalente es complicado. Se trata de una tarea cuyo resultado final dista mucho de unos y otros en numerosas ocasiones, todo depende de cómo lo conciba el redactor de dicha definición. Por ello, con el objetivo de hacernos una idea clara del verdadero significado de la cultura científica, vamos a recopilar de la web tres significados lo más dispares posible. 1) Cultura científica, según la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cádiz : "Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada." 2) Según la web definicionabc.com , la cultura científica surge como la fusión de dos real