Ir al contenido principal

De deductivo a inductivo, de Aristóteles a Bacon

“Todos los hombres son mortales. Aristóteles es un hombre. Por lo tanto, Aristóteles es mortal”. Este es quizás uno de los ejemplos más famosos del método deductivo, un mecanismo lógico que nos permite obtener conclusiones lógicas a partir de premisas o principios. Y, aunque durante muchos años fue el predominante, en el siglo XVI la Historia decidió cambiar.

La filosofía y la ciencia surgieron como disciplinas indistinguibles. La comprensión del mundo que nos rodea era una tarea puramente filosófica. Aristóteles, Tales de Mileto, Hipatia de Alejandría… Todos filósofos. Sus reflexiones y estudios concluyeron en verdades que hoy siguen siendo ciertas (véase el Teorema de Tales), pero también en otros muchos errores. Basarse en premisas que a priori se consideraban verdaderas, muchas veces inducían a una conclusión falsa. ¿Cómo iba a avanzar la comprensión del mundo si cada vez debíamos revisar ideas muy anteriores?

Por ello, dando inicio a la Revolución Científica, Francis Bacon propone el uso del método inductivo como parte fundamental de la ciencia. Todas las premisas y resultados se deben comprobar empíricamente. De este modo, el conocimiento avanzará. Unas reflexiones que supusieron un cambio en el modo de estudiar el mundo, un cambio que sigue vigente hasta nuestros días. El método de Bacon permitía una base mucho más sólida al buscar respuestas, ya que está compuesta por principios acatados experimentalmente por distintos investigadores alrededor del mundo. Multitud de pruebas los avalan y generan una conclusión con mayor validez, conclusión que también debe ser probada.

Aunque pueda parecer a priori un cambio pequeño, las nuevas ideas que introdujeron tanto Bacon como Galileo supusieron un nuevo paradigma, un mundo donde la filosofía y la ciencia se convertían en disciplinas distinguibles. De deductivo a inductivo, de filosofía a ciencia, de Aristóteles a Bacon.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

El póster, un paper visual

Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales: