Ir al contenido principal

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico?

En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mundo tuviera a su alcance. Actualmente, casi todos contamos con dispositivos inteligentes que permiten el acceso a la red, el conocimiento a un click de distancia.

Centrándonos en la ciencia, son varias las plataformas existentes para la diseminación de la información científica. Podemos diferencias a través de distintos filtros, como el conocimiento puramente investigador, la divulgación o el periodismo científico. Todos ellos comparten ciencia, pero con variados ámbitos de complejidad. A continuación, enumeraremos las que considero más importantes de cada especie. 

1) Investigación de acceso público: ArXiv. Actualmente, el acceso a los papers es dificultoso y, sobre todo, caro. Las revistas científicas tienen el monopolio de esta industria y cobran auténticas barbaridades de dinero para poder acceder a sus publicaciones. Afortunadamente, existen plataformas como ArXiv, de la Universidad de Cornell, donde los papers se suben de forma pública y permanecen en la página web un determinado tiempo, si no permanentemente. A través de ella, podemos obtener numerosos artículos que sirvan para informarnos sobre los temas que sean de nuestro interés. Un ejemplo claro de que la ciencia democratizada es posible, aunque siga existiendo la injusticia social de las revistas como Nature. 

2) Investigación de acceso público (no tan legal): SciHub. Aunque no sería la plataforma a la que cualquier persona accedería, sí considero que SciHub es la herramienta digital más útil que ha tenido la ciencia en muchísimos años. Su pirateo de los artículos apropiados por las grandes revistas ha permitido avanzar a más de una investigación en todo el mundo, aunque muchas veces no se reconozca públicamente. Es una herramienta indispensable para numerosas investigaciones, es la esencia de la democratización científica.

3) Divulgación: Naukas. Son muchos los blogs, canales de Youtube o podcasts que se dedican a divulgar y propagar el conocimiento científico para todos los públicos. Pero si tenemos que considerar un referente en España, ese es sin duda Naukas. Se trata de una de las plataformas más grandes de divulgación que hay en nuestro país, un cúmulo de blogs donde se comparten todo tipo de ámbitos científicos y todo tipo de artículos. 

Y no sólo eso, la actividad de Naukas no se limita a lo online. Son los responsables de uno de los eventos de divulgación más importantes de España, Naukas Bilbao. Un evento que se podría considerar la fiesta de la divulgación. Un congreso donde se llegan a reunir hasta cuatro mil personas para escuchar ciencia en directo, para escuchar buena divulgación. Y es que si esto existe, es gracias a su plataforma y al público que se ha ganado durante muchos años de artículos en blogs de divulgación.

4) Periodismo científico: Materia. Para el periodismo científico, no se me ocurre mejor ejemplo que la sección de ciencia del periódico El País. Un auténtico ejemplo de cómo se debe informar de la actualidad científica a la sociedad, haciéndola accesible y comprensible a todos los públicos. Un apartado del periódico que, hasta hace no mucho, ocupaba un pequeño hueco en las últimas páginas, pero que con los años ha conseguido ir haciéndose hueco cada vez más en los grandes titulares. El periodismo científico está actualmente viviendo un auge, un crecimiento que es gracias a trabajos de tanta calidad como este.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Un día en los periódicos: Análisis de portadas

Hoy en día, la población se informa principalmente por internet: redes sociales, búsquedas en Google… La red nos ha permitido acceder de forma inmediata a muchísimo contenido, algo que antes era imposible. Si nos remontamos tan sólo veinte años atrás, vemos que la principal fuente de información acerca de la actualidad eran los periódicos en papel o la radio, medios que se siguen utilizando, pero que poco a poco han ido quedando en un segundo plano. ¿Cuál ha sido la solución? Trasladarse también al formato online. Únicamente necesitamos una simple búsqueda para toparnos con la edición digital de un periódico o la emisora online de una radio. Nada más que eso, una nueva forma de acceder a la información actual pero de forma mucho más inmediata. Aunque con el tiempo el formato ha ido variando, los principios que llevan a un periódico a trabajar como tal siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos. ¿Qué noticias se ponen en portada? ¿Corresponden a las que más se leen? ¿Cómo se realiza la...