Ir al contenido principal

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico?

En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mundo tuviera a su alcance. Actualmente, casi todos contamos con dispositivos inteligentes que permiten el acceso a la red, el conocimiento a un click de distancia.

Centrándonos en la ciencia, son varias las plataformas existentes para la diseminación de la información científica. Podemos diferencias a través de distintos filtros, como el conocimiento puramente investigador, la divulgación o el periodismo científico. Todos ellos comparten ciencia, pero con variados ámbitos de complejidad. A continuación, enumeraremos las que considero más importantes de cada especie. 

1) Investigación de acceso público: ArXiv. Actualmente, el acceso a los papers es dificultoso y, sobre todo, caro. Las revistas científicas tienen el monopolio de esta industria y cobran auténticas barbaridades de dinero para poder acceder a sus publicaciones. Afortunadamente, existen plataformas como ArXiv, de la Universidad de Cornell, donde los papers se suben de forma pública y permanecen en la página web un determinado tiempo, si no permanentemente. A través de ella, podemos obtener numerosos artículos que sirvan para informarnos sobre los temas que sean de nuestro interés. Un ejemplo claro de que la ciencia democratizada es posible, aunque siga existiendo la injusticia social de las revistas como Nature. 

2) Investigación de acceso público (no tan legal): SciHub. Aunque no sería la plataforma a la que cualquier persona accedería, sí considero que SciHub es la herramienta digital más útil que ha tenido la ciencia en muchísimos años. Su pirateo de los artículos apropiados por las grandes revistas ha permitido avanzar a más de una investigación en todo el mundo, aunque muchas veces no se reconozca públicamente. Es una herramienta indispensable para numerosas investigaciones, es la esencia de la democratización científica.

3) Divulgación: Naukas. Son muchos los blogs, canales de Youtube o podcasts que se dedican a divulgar y propagar el conocimiento científico para todos los públicos. Pero si tenemos que considerar un referente en España, ese es sin duda Naukas. Se trata de una de las plataformas más grandes de divulgación que hay en nuestro país, un cúmulo de blogs donde se comparten todo tipo de ámbitos científicos y todo tipo de artículos. 

Y no sólo eso, la actividad de Naukas no se limita a lo online. Son los responsables de uno de los eventos de divulgación más importantes de España, Naukas Bilbao. Un evento que se podría considerar la fiesta de la divulgación. Un congreso donde se llegan a reunir hasta cuatro mil personas para escuchar ciencia en directo, para escuchar buena divulgación. Y es que si esto existe, es gracias a su plataforma y al público que se ha ganado durante muchos años de artículos en blogs de divulgación.

4) Periodismo científico: Materia. Para el periodismo científico, no se me ocurre mejor ejemplo que la sección de ciencia del periódico El País. Un auténtico ejemplo de cómo se debe informar de la actualidad científica a la sociedad, haciéndola accesible y comprensible a todos los públicos. Un apartado del periódico que, hasta hace no mucho, ocupaba un pequeño hueco en las últimas páginas, pero que con los años ha conseguido ir haciéndose hueco cada vez más en los grandes titulares. El periodismo científico está actualmente viviendo un auge, un crecimiento que es gracias a trabajos de tanta calidad como este.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

Definiendo la cultura científica: ¿Más de un significado?

Aunque la mayoría entiende el concepto de cultura científica a través de los temas que abarca y las actividades y reflexiones que la completan, hacer una definición de un concepto tan polivalente es complicado. Se trata de una tarea cuyo resultado final dista mucho de unos y otros en numerosas ocasiones, todo depende de cómo lo conciba el redactor de dicha definición. Por ello, con el objetivo de hacernos una idea clara del verdadero significado de la cultura científica, vamos a recopilar de la web tres significados lo más dispares posible. 1) Cultura científica, según la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cádiz : "Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada." 2) Según la web definicionabc.com , la cultura científica surge como la fusión de dos real...

La cultura científica como alfabetización

En la última entrada comentamos las distintas definiciones que podemos encontrar de cultura científica en la red. Todas ellas muy variadas, ya que abarcan desde lo que podría suponer esta rama del conocimiento hasta los objetivos de la misma. Definiciones de un mismo concepto pero con distintos enfoques. Una vez se entiende el concepto y significado de cultura científica (o al menos uno de ellos), podemos pasar al siguiente nivel: hacernos preguntas sobre el mismo y sobre su influencia y participación en la sociedad actual. ¿Supone un incremento de cultura científica entendido como alfabetización un incremento en la actitud positiva hacia la ciencia? O, al contrario, ¿es la actitud negativa hacia la ciencia un signo de falta de cultura científica entendida como ignorancia? Se trata de preguntas que podrían ocupar páginas y páginas, ya no sólo en una simple contestación a estas cuestiones, sino en todas las ramificaciones y demás preguntas que llevan relacionadas. Un ejemplo de ello...