Ir al contenido principal

La cultura científica como alfabetización

En la última entrada comentamos las distintas definiciones que podemos encontrar de cultura científica en la red. Todas ellas muy variadas, ya que abarcan desde lo que podría suponer esta rama del conocimiento hasta los objetivos de la misma. Definiciones de un mismo concepto pero con distintos enfoques.

Una vez se entiende el concepto y significado de cultura científica (o al menos uno de ellos), podemos pasar al siguiente nivel: hacernos preguntas sobre el mismo y sobre su influencia y participación en la sociedad actual. ¿Supone un incremento de cultura científica entendido como alfabetización un incremento en la actitud positiva hacia la ciencia? O, al contrario, ¿es la actitud negativa hacia la ciencia un signo de falta de cultura científica entendida como ignorancia?

Se trata de preguntas que podrían ocupar páginas y páginas, ya no sólo en una simple contestación a estas cuestiones, sino en todas las ramificaciones y demás preguntas que llevan relacionadas. Un ejemplo de ello es la tesis doctoral de M. Lázaro, titulada “Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental”. Donde se reflexiona acerca de la alfabetización científica y el papel del gran público en temas científicos, como pueden ser aquellos que atañen al medio ambiente.

Sin embargo, en la entrada de hoy, vamos a intentar responder a las cuestiones anteriormente planteadas de una forma directa y sencilla. Al menos en la medida de lo posible. Por ello, para una mayor claridad, vamos a contestar en orden. En primer lugar, ¿es cierto aquello de que un incremento en la cultura científica supone una mayor actitud positiva hacia la misma ciencia? En pocas palabras, no. Y todo tiene su explicación, o eso me parece a mí. Es verdad que cada vez se consume más divulgación científica, la gente está muy interesada en la ciencia. No hay que olvidar que los últimos años ha estado en primera plana de todos los telediarios, ya sea por la pandemia del coronavirus o por el volcán de La Palma. Y, quieras o no, el público comienza a investigar por su cuenta en esos temas para informarse en mayor medida, por lo que necesitamos una divulgación de calidad.

La adquisición de estos conocimientos puede ser entendida como un incremento de la cultura científica. Con una correcta explicación, alguien que hasta el momento no sabía nada de volcanes puede pasar a tener una buena base que le permita, si es su deseo, ganar mayor grado de conocimiento en un futuro. ¿Cuál será la actitud de esta persona? ¿Confiará en los especialistas que estudian el volcán o la misma pandemia? Depende. Y no sólo de donde se haya informado (podría haber recurrido a una fuente de dudosa reputación), sino de su propia actitud hacia el conocimiento. Al igual que hemos visto a personas con una buena base y que, a pesar de no ser científicas, sí entienden los procesos que implica un fenómeno como los anteriormente comentados, tener una buena actitud hacia la ciencia, también existe el caso contrario. Gente que, a pesar de tener la misma base, por diversos motivos rechaza los trabajos de los vulcanólogos y la administración de las vacunas. Médicos que suministran homeopatía o personas informadas que creen y rigen su vida de acuerdo a la astrología.

Y en el otro extremo, está la amplia mayoría. Normalmente, cuando uno adquiere conocimiento científico también adopta una actitud crítica y escéptica ante cualquier novedad. Necesitamos consultar distintas fuentes, buscar la lógica detrás de lo que se nos dice y atender a diferentes especialistas. Puede que no estemos formados en biología, medicina o geología, pero confiamos en lo que nos dicen los científicos o médicos atendiendo siempre con una pequeña dosis de escepticismo científico. No nos entregamos fervientemente a la palabra de alguien como si de un profeta se tratara. Seguimos teniendo espíritu crítico.

Pero, entonces, ¿qué ocurre con la gente que no tiene conocimiento científico? Hasta el momento hemos comentado el caso de personas informadas en ciencia, con las posibles resultantes de adquirir esa información. Sin embargo, no todos hemos tenido una formación con esas características, hay gente que siempre ha preferido materias más humanísticas y artísticas. Y no por ello todos son conspiranoicos o negacionistas. No tener una cultura científica no implica un desgrado por la ciencia. Quizás estudiarla sí que no sea de su agrado, pero confían en los expertos, saben buscar buenas fuentes de información y distinguen una divulgación de calidad. El espíritu crítico y el escepticismo no son frutos exclusivamente de la ciencia. Todas las personas, de una forma u otra, pueden acabar desarrollándolo. Y luego, como en el caso anterior, tenemos las personas que no tienen cultura científica y además carecen de espíritu crítico. Son los casos más extremos. Por ejemplo, aquellos que desconocen el funcionamiento de las vacunas y aun así se creen que tienen la suficiente formación para opinar acerca de las mismas. O, yéndonos incluso más lejos, los que incluso viendo las imágenes de la erupción, se atreven a afirmar que el volcán es un montaje cuando hay gente perdiendo sus casas, sus vidas enteras. Únicamente es sordo quien no quiere escuchar.

No podemos entender la adquisición o incremento de la cultura científica como algo equivalente a una mejor percepción hacia la ciencia. Es cierto en la mayoría de los casos, pero en una sociedad cada vez más informada, vemos que siguen existiendo muchos casos justamente contrarios. Y de la misma forma no se debe equiparar la falta de cultura científica con una actitud negativa hacia la ciencia. No son verdades absolutas, no podemos dar por hecho que una persona que tiene una buena base científica vaya a fiarse de la ciencia, de sus conocimientos. La sociedad y el ser humano son organismos mucho más complejos que, tal como hemos visto, a veces nos sorprenden (para bien y para mal).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund

De charcos y gatos, una entrevista con Adrián Flores

El mundo de la divulgación es variado. Los que nos dedicamos a esta profesión-hobby pertenecemos a muchos ámbitos distintos, ya no sólo dentro de la ciencia, sino también fuera de esta. Encontramos periodistas especializados en ciencia, gente a la que se le da estupendamente bien comunicar y le gustan estos temas o los propios científicos comunicadores de su investigación y de su campo. Entre ellos, tenemos a físicos, biólogos, geólogos... Y ambientólogos, como Adrián Flores Ravelo, al cual entrevistaremos a continuación. Adrián es graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de La Laguna y especializado en conservación con el Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas. Además, desde hace unos años, ha llevado una labor divulgativa muy significativa, centrándose en temas como las aves de Canarias o el efecto de las colonias de gatos ferales en la biodiversidad canaria. Justamente, en relación a este tema, Adrián acaba de publicar un paper titulado &q