Ir al contenido principal

Tecnología cuántica y ondas gravitacionales

Actualmente uno de los formatos más adoptados para la publicación de artículos científicos (los denominados papers) es la estructura IMRAD, acrónimo del inglés Introduction, Methods, Results and Discussion. En español, introducción, métodos, resultados y discusión. En la entrada de hoy, la tarea consiste en comprobar si dicho formato está presente en dos artículos cualesquiera. En este caso, los elegidos son “Real-time two-photon interference from distinct molecules on the same chip” y “Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger”.

La estructura que se observa en el primero de los artículos es justamente la que buscamos. En primer lugar, como es habitual, se presenta el abstract, un breve resumen del contenido global del trabajo. Posteriormente, pasamos a la introducción, donde se presenta el trabajo realizado por el equipo. Continuamos con el método experimental, un apartado que, en el los papers de física, suele estar dedicado a la descripción de la instrumentación y a cómo esta fue utilizada. Para, de forma final, entrar en los resultados (todo ello acompañado de gráficas y tablas) y la discusión de los mismos. En resumen, un paper bastante claro y con una estructura IMRAD muy visible.

Ahora, si lo comparamos con el segundo de los seleccionados, vemos que presentan algunas variaciones. El paper en cuestión supone uno de los históricos de la Física, aquel en el que se anunció por primera vez el descubrimiento de ondas gravitacionales, una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. El primer apartado es claro: la introducción. Sin embargo, al tratarse de un fenómeno observacional, la estructura cambia. Pasamos entonces al apartado de Observación, donde se recogen todos los datos recabados por el equipo de LIGO, así como los aparatos utilizados, en este caso, los interferómetros gigantes del programa en cuestión. Por lo tanto, mirándolo así, podríamos considerar Observación como una variación de Métodos. Seguimos con la validación de los detectores, es decir, comprobar si funcionaron correctamente y lo que se hizo para ello, y con la búsqueda de la fuente originaria de dichas ondas gravitacionales. Se finaliza con un breve panorama del descubrimiento y con las conclusiones del estudio. 

Comentarios

  1. No es imprescindible que las secciones se llamen exactamente como dice el "estandar de hecho", pero raro será que no se siga el estilo narrativoque marca. Como dices en el segundo la descripción de "materiales y métodos" se cambia de nombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

El póster, un paper visual

Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales: