Ir al contenido principal

Tecnología cuántica y ondas gravitacionales

Actualmente uno de los formatos más adoptados para la publicación de artículos científicos (los denominados papers) es la estructura IMRAD, acrónimo del inglés Introduction, Methods, Results and Discussion. En español, introducción, métodos, resultados y discusión. En la entrada de hoy, la tarea consiste en comprobar si dicho formato está presente en dos artículos cualesquiera. En este caso, los elegidos son “Real-time two-photon interference from distinct molecules on the same chip” y “Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger”.

La estructura que se observa en el primero de los artículos es justamente la que buscamos. En primer lugar, como es habitual, se presenta el abstract, un breve resumen del contenido global del trabajo. Posteriormente, pasamos a la introducción, donde se presenta el trabajo realizado por el equipo. Continuamos con el método experimental, un apartado que, en el los papers de física, suele estar dedicado a la descripción de la instrumentación y a cómo esta fue utilizada. Para, de forma final, entrar en los resultados (todo ello acompañado de gráficas y tablas) y la discusión de los mismos. En resumen, un paper bastante claro y con una estructura IMRAD muy visible.

Ahora, si lo comparamos con el segundo de los seleccionados, vemos que presentan algunas variaciones. El paper en cuestión supone uno de los históricos de la Física, aquel en el que se anunció por primera vez el descubrimiento de ondas gravitacionales, una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. El primer apartado es claro: la introducción. Sin embargo, al tratarse de un fenómeno observacional, la estructura cambia. Pasamos entonces al apartado de Observación, donde se recogen todos los datos recabados por el equipo de LIGO, así como los aparatos utilizados, en este caso, los interferómetros gigantes del programa en cuestión. Por lo tanto, mirándolo así, podríamos considerar Observación como una variación de Métodos. Seguimos con la validación de los detectores, es decir, comprobar si funcionaron correctamente y lo que se hizo para ello, y con la búsqueda de la fuente originaria de dichas ondas gravitacionales. Se finaliza con un breve panorama del descubrimiento y con las conclusiones del estudio. 

Comentarios

  1. No es imprescindible que las secciones se llamen exactamente como dice el "estandar de hecho", pero raro será que no se siga el estilo narrativoque marca. Como dices en el segundo la descripción de "materiales y métodos" se cambia de nombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Un día en los periódicos: Análisis de portadas

Hoy en día, la población se informa principalmente por internet: redes sociales, búsquedas en Google… La red nos ha permitido acceder de forma inmediata a muchísimo contenido, algo que antes era imposible. Si nos remontamos tan sólo veinte años atrás, vemos que la principal fuente de información acerca de la actualidad eran los periódicos en papel o la radio, medios que se siguen utilizando, pero que poco a poco han ido quedando en un segundo plano. ¿Cuál ha sido la solución? Trasladarse también al formato online. Únicamente necesitamos una simple búsqueda para toparnos con la edición digital de un periódico o la emisora online de una radio. Nada más que eso, una nueva forma de acceder a la información actual pero de forma mucho más inmediata. Aunque con el tiempo el formato ha ido variando, los principios que llevan a un periódico a trabajar como tal siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos. ¿Qué noticias se ponen en portada? ¿Corresponden a las que más se leen? ¿Cómo se realiza la...