Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales:
La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...
Comentarios
Publicar un comentario