Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales:
La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...
Comentarios
Publicar un comentario