Ir al contenido principal

Revisión por pares, revisión de gráficas

La revisión por pares supone uno de los pilares fundamentales de las publicaciones científicas. Normalmente, tal como se comentaba en los apuntes de la asignatura, la revisión de un trabajo suele ir asociada a alguien que presenta mayores conocimientos que el autor en el tema, ya sea profesor o tribunal. Sin embargo, cuando se trata de investigaciones que se están desarrollando en el presente, ¿quién va a saber más que el propio autor? ¿Quién se encarga de revisar ese trabajo?

De esta forma, nace la revisión por pares. Al escribir un artículo, este pasa a varios profesionales que están trabajando en ramas de investigación diferentes y similares o directamente en la misma. Los papers son corregidos y comentados por estos y, en función de la decisión final, son publicados o rechazados para su corrección. Por ello, para experimentar en primera persona cómo funciona este mundillo de la revisión por pares, vamos a utilizar el ejercicio de los comentarios de gráficas de otros alumnos y vamos a calificarlos de acuerdo a la plantilla otorgada por el profesor. 


En primer lugar, comentamos la entrada "Gráficas, o datos que entran por los ojos" de Axier, autor del blog "Enciende la bombilla". En este caso, ha seleccionado dos gráficas de una noticia sobre abandono escolar publicada en el periódico de tirada nacional "El País". A partir de aquí, todo lo comentado se ajusta a los estándares estipulados por el docente de la asignatura.

1.- Las gráficas elegidas son adecuadas:

Sí.                                              

Las gráficas elegidas, aunque corresponden a una única noticia, presentan variedad, tanto en la información que ofrece como en la forma de representarla. Estos hechos permiten, a su vez, un comentario variado y comparativo, pudiendo sacar el máximo provecho al ejercicio.

2.- El comentario recoge lo fundamental de las gráficas presentadas:

Sí.                                               

En general la respuesta es afirmativa. El comentario recoge lo más importante y destacable de ambas gráficas. Indica los datos de abandono escolar en España, ya sea en el conjunto del país o en cada una de las comunidades, así como el valor medio con el que se comparan los mismos. Además, atiende a la claridad de los gráficos y a cómo presentan la información.

3.- Considera publicable el artículo:

Sí, con algunas correcciones.                     

Aunque estoy de acuerdo en que ambas gráficas son buenos ejemplos, el comentario respecto a la segunda me ha supuesto una gran sorpresa. No considero que esta presente poca información, de hecho creo que es la más completa de las dos. A excepción de esto, el resto del comentario está bien.

4.- Comentario para los autores:

En referencia a lo que dije en el anterior punto, únicamente desentono con lo comentado acerca del segundo ejemplo. En mi opinión, se trata de la gráfica más completa de las dos, presenta más información y de forma igualmente clara al primer caso. 


Ahora pasamos a analizar "Los gráficos y el poder del contexto" de Iris Mauricio, publicado en su blog Mindthebrain. Al igual que en el caso anterior, presenta dos gráficas muy distintas y, en este ocasión, de noticias diferentes. 

1.- Las gráficas elegidas son adecuadas:

Sí.                            

Las gráficas corresponden a distintas noticias y presentan una forma muy diferente. Estos dos hechos permiten un comentario variado y amplio, abarcando varias formas de presentar información. Además, el hecho de que una sea satírica, permite observar también cómo los datos falsos se pueden representar en formatos serios.

2.- El comentario recoge lo fundamental de las gráficas presentadas:

Sí.                                            

Efectivamente, el comentario supone un riguroso análisis de ambas gráficas. Exhaustivo y claro. En el primer caso, el de la religión pastafari, aunque se trata de un estudio satírico, se comenta la interesante representación de los datos e incluso su falsa correlación. Más adelante, en el segundo ejemplo, se evidencian los puntos más importantes de un gráfico de barras, así como el dato destacable en relación al suicidio.

3.- Considera publicable el artículo:

Sí.

Es claro, conciso y directo en el análisis que quiere realizar. Ambas gráficas, tal como se comentó anteriormente, son analizadas de forma relevante y nos permiten deducir si se trata de un buen o mal ejemplo.

4.- Comentario para los autores:

En general hay poco que decir. Respecto a la calidad del artículo, estoy satisfecho con la misma. En relación a los ejemplos seleccionados, me ha gustado mucho el caso de la religión pastafari. Yo, en mi caso, tomé dos ejemplos serios, nunca se me habría ocurrido este ejemplo. Ha hecho la lectura más agradable y entretenida.                   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund

De charcos y gatos, una entrevista con Adrián Flores

El mundo de la divulgación es variado. Los que nos dedicamos a esta profesión-hobby pertenecemos a muchos ámbitos distintos, ya no sólo dentro de la ciencia, sino también fuera de esta. Encontramos periodistas especializados en ciencia, gente a la que se le da estupendamente bien comunicar y le gustan estos temas o los propios científicos comunicadores de su investigación y de su campo. Entre ellos, tenemos a físicos, biólogos, geólogos... Y ambientólogos, como Adrián Flores Ravelo, al cual entrevistaremos a continuación. Adrián es graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de La Laguna y especializado en conservación con el Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas. Además, desde hace unos años, ha llevado una labor divulgativa muy significativa, centrándose en temas como las aves de Canarias o el efecto de las colonias de gatos ferales en la biodiversidad canaria. Justamente, en relación a este tema, Adrián acaba de publicar un paper titulado &q