Ir al contenido principal

Cuando en la comunicación científica falta comunicación


Vivimos en un mundo donde la comunicación científica cada día es más importante. Sé que me repito muchísimo, pero es la verdad. He insistido mil y una veces en las entradas que están en este blog y de igual manera en mi podcast, en mis redes o en mi vida personal. Sólo necesitamos remontarnos seis meses atrás para descubrir fenómenos como la pandemia o el volcán de La Palma, fenómenos que protagonizaron portadas durante días y días y que llevaron a multitud de científicos a escribir los titulares de numerosos periódicos. Nunca antes la ciencia había estado tan presente en el mundo actual. Vivimos en un momento histórico donde esta rama del conocimiento ha obtenido un verdadera papel protagonista, un papel que ha permitido a muchos darse cuenta de la importancia que tiene en nuestra sociedad actual.

Centrémonos en el episodio eruptivo que tuvo lugar en la isla canaria. Fue una catástrofe y el pueblo palmero todavía trata de recuperarse, así que, antes de continuar, me gustaría señalar que no debemos olvidarnos de ellos. La lucha contra el volcán sigue ahí. Durante la efusión de lava, las tareas de vigilancia volcánica salvaron muchas vidas, tanto antes como después del volcán, unas tareas de vigilancia que en todo momento estuvieron dirigidas por instituciones públicas como el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Geológico y Minero Español (IGME). Instituciones que con sus trabajos evitaron que el desastre pudiera pasar a mayores. 

A día de hoy conocemos de sobra la cara de muchos investigadores. Vicente Soler, Eduardo Díaz o María José Blanco son algunos de los rostros más conocidos que nos acompañaron durante el episodio. Miembro públicos, funcionarios científicos, que trabajan día a día en sus respectivos campos y realizan una enorme labor científica. Pero, cuando no hay una erupción, ¿nos enteramos verdaderamente de lo que se hace desde estos institutos? Desgraciadamente, creo que no.

En España se hace mucha y buena ciencia, creo que eso es algo que tenemos todos claro. Pero no se comunica igual de bien, por lo menos desde las propias instituciones. La labor de divulgadores aficionados y profesionales es otra cuestión que podríamos abordar más adelante. Aunque están ahí, son pocos los que ya conocían la existencia del IGN o del IGME antes de la erupción de La Palma, instituciones con muchos años de Historia que han pasado totalmente desapercibidas por el público general. Entonces, ¿cómo se va a comunicar bien la ciencia que se hace allí si la población desconoce la propia existencia del centro?

Tenemos un grave problema de difusión. Es verdad que existen multitud de plataformas estatales para este propósito, como la FECyT o la Agencia Sinc, cuyo trabajo sin duda es encomiable y de muchísima calidad. Pero, al igual que los organismos antes mencionados, son proyectos que únicamente conocen las personas que ya tienen un interés previo en estos campos. Nos falta llegar al público general, no podemos presumir de la ciencia que se hace en nuestro país si el español medio la desconoce por completo.

Y si debemos destacar un sector de la población al que muchas veces no le llega dicha información, es sin duda la juventud. Me centro en ella porque son mis alumnos, es la gente a la que le doy clase. Cuando les propongo algún artículo de la Agencia SINC por primera vez me miran con cara de sorprendidos, algunos preguntándose incluso si existe algo así. Y lo dijo por experiencia, fue mi caso cuando estaba en segundo de bachillerato. Sin duda, el formato que atrae a los jóvenes ha cambiado, ha cambiado muchísimo con los años. Y creo que las instituciones de comunicación deben adaptarse a él. Así de primeras, me viene a la mente un ejemplo claro. El Museo del Prado. Una institución que con su trabajo se ha convertido en un referente en TikTok, consiguiendo miles de visitas y decenas de cientos de likes. Una adaptación a la actualidad que ha despertado el interés entre las nuevas generaciones. Sin duda, una estrategia ganadora que confío también podrá ser aplicada en la ciencia española.

Adaptémonos a los nuevos tiempos, consigamos que las generaciones venideras se interesen por la ciencia, aunque no les guste, aunque no quieran dedicarse a ella. Transformémonos para comunicar, para enseñar, para divulgar. Dejemos claro, una vez más, que sin ciencia no hay futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund

De charcos y gatos, una entrevista con Adrián Flores

El mundo de la divulgación es variado. Los que nos dedicamos a esta profesión-hobby pertenecemos a muchos ámbitos distintos, ya no sólo dentro de la ciencia, sino también fuera de esta. Encontramos periodistas especializados en ciencia, gente a la que se le da estupendamente bien comunicar y le gustan estos temas o los propios científicos comunicadores de su investigación y de su campo. Entre ellos, tenemos a físicos, biólogos, geólogos... Y ambientólogos, como Adrián Flores Ravelo, al cual entrevistaremos a continuación. Adrián es graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de La Laguna y especializado en conservación con el Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas. Además, desde hace unos años, ha llevado una labor divulgativa muy significativa, centrándose en temas como las aves de Canarias o el efecto de las colonias de gatos ferales en la biodiversidad canaria. Justamente, en relación a este tema, Adrián acaba de publicar un paper titulado &q