Ir al contenido principal

Cuando el Valle Inquietante se vuelve viral

El contenido a analizar consiste en un video de la compañía inglesa Engineered Arts. En él podemos observar a AMECA, un robot humanoide diseñado para gesticular facialmente al igual que haría un humano. Aunque el video procede en un principio de la propia empresa, son numerosas las cuentas que lo han ido compartiendo por redes. En este caso, el usuario de Twitter @terrill.

AMECA, de Engineered Arts.
El video tiene una duración de 42 segundos y supone una demostración de las habilidades con las que ha sido diseñado AMECA, un evento que tuvo lugar el 2 de diciembre y que, desde entonces, se ha propagado por las distintas redes sociales (principalmente Twitter).

Es justo esto lo que ha provocado su rápida expansión, su parecido humano, generando reacciones de todo tipo: miedo, risa o incertidumbre. Se han creado multitud de memes en relación al video, así como diversos comentarios sobre la “rebelión de las máquinas” o el futuro que le espera a la Humanidad. Es un ejemplo claro del concepto de Valle Inquietante. Cuando las máquinas se parezcan demasiado a los humanos, estas generarán un fuerte rechazo. Y con este video me pregunto: ¿hemos alcanzado ya dicho nivel?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...