Ir al contenido principal

Descubierta una supergigante azul moviéndose a grandes velocidades

Investigadores del IAC y la Universidad de La Laguna han descubierto, a 5.700 años luz de La Tierra, una supergigante azul que se mueve a enormes velocidades. Su nombre es 2MASS J20395358+4222505 y pertenece a la región de formación estelar Cygnus X. Se trata de un sorprendente hallazgo que hace teorizar al equipo responsable acerca de quizás uno de los objetos más grandes de la galaxia.

La región Cygnus X es una zona de formación estelar, una de las más importantes de la Vía Láctea. En ella se encuentra el mayor número de estrellas masivas de nuestro vecindario estelar, por lo que no es extraño haber encontrado este cuerpo aquí. El recién descubierto astro tiene unas 50 masas solares y su radia alcanza 40 veces el de nuestra estrella. Además, su intenso color azul indica una luminosidad altísima, específicamente un millón de veces la del Sol.

Dicha cuestión ha llevado a los investigadores preguntarse por qué no se ha encontrado antes, ya que con esa luminosidad tendría una magnitud aparente de 4. A menor magnitud, más brillante es el objeto y nuestro ojo puede apreciar hasta un valor de 6, por lo que no se tendrían problemas a la hora de observarla en el cielo nocturno. Sin embargo, se encuentra rodeada por una densa nube de polvo interestelar que disminuye la magnitud hasta 14, convirtiéndola en un objeto casi invisible. 

Gracias a los datos recopilados por el Gran Telescopio Canarias, perteneciente al IAC y ubicado en el Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, el equipo responsable ha podido detectar que se trata de un objeto al final de su vida, por lo que pronto (astronómicamente hablando) pasará a fase de hipergigante azul, un tipo de estrella muy poco común en la Vía Láctea. Además, también han estudiado la altísima velocidad a la que se desplaza dicho objeto, concluyéndose que debe haber otro objeto muy masivo que tiré gravitacionalmente de 2MASS J20395358+4222505.

Entre los posibles responsables de esto, se han planteado tres hipótesis. En primer lugar, podría tratarse de una estrella igual de masiva que no se ha detectado aún. O también una estrella de neutrones o agujero negro, objetos mucho más difíciles de descubrir y ambos fruto del colapso de estrellas anteriores. Por lo tanto, si se trata de esto último, el objeto que fue en el pasado debió ser uno de los más grandes de la galaxia.

El artículo del cual se ha extraído esta noticia se encuentra en el siguiente enlace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

El póster, un paper visual

Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales: