Ir al contenido principal

Descubierta una supergigante azul moviéndose a grandes velocidades

Investigadores del IAC y la Universidad de La Laguna han descubierto, a 5.700 años luz de La Tierra, una supergigante azul que se mueve a enormes velocidades. Su nombre es 2MASS J20395358+4222505 y pertenece a la región de formación estelar Cygnus X. Se trata de un sorprendente hallazgo que hace teorizar al equipo responsable acerca de quizás uno de los objetos más grandes de la galaxia.

La región Cygnus X es una zona de formación estelar, una de las más importantes de la Vía Láctea. En ella se encuentra el mayor número de estrellas masivas de nuestro vecindario estelar, por lo que no es extraño haber encontrado este cuerpo aquí. El recién descubierto astro tiene unas 50 masas solares y su radia alcanza 40 veces el de nuestra estrella. Además, su intenso color azul indica una luminosidad altísima, específicamente un millón de veces la del Sol.

Dicha cuestión ha llevado a los investigadores preguntarse por qué no se ha encontrado antes, ya que con esa luminosidad tendría una magnitud aparente de 4. A menor magnitud, más brillante es el objeto y nuestro ojo puede apreciar hasta un valor de 6, por lo que no se tendrían problemas a la hora de observarla en el cielo nocturno. Sin embargo, se encuentra rodeada por una densa nube de polvo interestelar que disminuye la magnitud hasta 14, convirtiéndola en un objeto casi invisible. 

Gracias a los datos recopilados por el Gran Telescopio Canarias, perteneciente al IAC y ubicado en el Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, el equipo responsable ha podido detectar que se trata de un objeto al final de su vida, por lo que pronto (astronómicamente hablando) pasará a fase de hipergigante azul, un tipo de estrella muy poco común en la Vía Láctea. Además, también han estudiado la altísima velocidad a la que se desplaza dicho objeto, concluyéndose que debe haber otro objeto muy masivo que tiré gravitacionalmente de 2MASS J20395358+4222505.

Entre los posibles responsables de esto, se han planteado tres hipótesis. En primer lugar, podría tratarse de una estrella igual de masiva que no se ha detectado aún. O también una estrella de neutrones o agujero negro, objetos mucho más difíciles de descubrir y ambos fruto del colapso de estrellas anteriores. Por lo tanto, si se trata de esto último, el objeto que fue en el pasado debió ser uno de los más grandes de la galaxia.

El artículo del cual se ha extraído esta noticia se encuentra en el siguiente enlace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Un día en los periódicos: Análisis de portadas

Hoy en día, la población se informa principalmente por internet: redes sociales, búsquedas en Google… La red nos ha permitido acceder de forma inmediata a muchísimo contenido, algo que antes era imposible. Si nos remontamos tan sólo veinte años atrás, vemos que la principal fuente de información acerca de la actualidad eran los periódicos en papel o la radio, medios que se siguen utilizando, pero que poco a poco han ido quedando en un segundo plano. ¿Cuál ha sido la solución? Trasladarse también al formato online. Únicamente necesitamos una simple búsqueda para toparnos con la edición digital de un periódico o la emisora online de una radio. Nada más que eso, una nueva forma de acceder a la información actual pero de forma mucho más inmediata. Aunque con el tiempo el formato ha ido variando, los principios que llevan a un periódico a trabajar como tal siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos. ¿Qué noticias se ponen en portada? ¿Corresponden a las que más se leen? ¿Cómo se realiza la...