Ir al contenido principal

Palique Divulgativo, un podcast en Twitter

El objetivo de esta tarea es analizar una iniciativa de divulgación virtual y, como a mí me gusta barrer para casa, intentaré estudiar de la forma más objetiva posible mi propio podcast, Palique Divulgativo. Un programa de actualidad científica, divulgación y varias cosas más, pero siempre desde la mayor de las informalidades y la mejor de las confianzas. Un grupo de cuatro amigos comunicadores de ciencia que se reúnen y comentan numerosos temas, ya sea con invitado o sin él.

Palique Divulgativo tiene su origen en unos directos de Instagram que sirvieron para sembrar la curiosidad en el formato podcast, un formato que se está aprovechando a día de hoy a través de la herramienta Twitter Spaces. Un podcast al más puro estilo radiofónico, respetando y amando esas raíces de la comunicación. El programa dura una hora y tiene lugar todos los jueves a las 19:30 hora canaria, con la posibilidad de escucharlo en directo a través de la plataforma anteriormente mencionada o editado y montado en Spotify, iVoox y GooglePodcast.

Se trata de un proyecto que ha sabido aprovechar las herramientas que ofrece una de las mayores redes sociales del mundo, ganándose un público adepto y que, en función del invitado, aumenta considerablemente. Aunque aún quedan cosas por mejorar, se trata de un proyecto que poco a poco va teniendo cada vez más trayectoria. Un proyecto que ya no sólo se limita al audio, también a las propias redes sociales. Con publicaciones en Twitter, Instagram o TikTok, Palique Divulgativo no sólo gana presencia los jueves, día de programa, sino que mantiene al tanto a los oyentes con actualizaciones y contenidos variados: memes, respuestas y cercanía con el público, etc.

Sin embargo, hay otros aspectos que no podrá abarcar, como aquellos relacionados con la divulgación presencial. Sin duda, el más importante es la verdadera cercanía del público y la capacidad de este para hacer preguntas. Son pocas las que dejan los oyentes y eso se nota, no es lo mismo que dar una charla presencial. Saber si el contenido es bueno, conocer las inquietudes de los oyentes y otras cosas se hacen muy difíciles cuando no los tienes delante. Lo que puede ser buenísimo para los que lo hacen, quizás no es tan entretenido para aquellos que escuchan. Desventajas a favor de una mayor difusión y alcance, quién sabe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

La nueva carrera espacial, un viaje de poderosos

En los últimos años, las grandes corporaciones han levantado su vista hacia las estrellas y han dado lugar a una nueva carrera espacial. Una empresa que ha provocado un cambio en el paradigma en el que vivimos desde mediados del siglo pasado y que tendrá consecuencias para la humanidad entera. ¿Será el Universo un nuevo patio de recreo para los poderosos? ¿Crearemos un clasismo estelar? Elon Musk vs Jeff Bezos En las últimas décadas, el espacio se ha abierto a las grandes empresas privadas. Millonarios como Elon Musk o Jeff Bezos han convertido en realidad su deseo infantil de ser astronautas, convirtiéndose en los primeros organismos no públicos que alcanzan las estrellas. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, da la sensación de que se han ido apoderando del cielo nocturno y más allá, en una nueva carrera espacial con el objetivo de conseguir ser el primero en establecer una base permanente fuera de nuestro planeta. Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué futuro le espera a nue...

El póster, un paper visual

Otra de las formas fundamentales de transmitir ciencia es a través de los pósters, algo así como el equivalente visual de un paper. Se trata de documentos con mucho menos texto y donde la información dada por imágenes, infografías o esquemas es la principal. Por su parte, los apartados suelen ser los mismos que en los artículos y respetan el formato IMRAD, aunque de forma mucho más escueta. Con el objetivo de asimilar correctamente la idea de lo que es un póster, hemos realizado uno con una temática no científica, al igual que se hizo con el paper. En esta ocasión, hablamos de las últimas elecciones generales: