Ir al contenido principal

En busca de la buena fuente

En las dos entradas anteriores comentamos los primeros puntos a tener en cuenta en el reportaje que debemos hacer. Primero nos hicimos algunas preguntas generales que tenían que ver con el tema elegido (la privatización del espacio), para posteriormente pasar a comentar los problemas más importantes que podríamos encontrar en el momento de escribir el artículo. A estas cuestiones, que veremos de forma indirecta al redactar el documento, le sumamos ahora la necesidad de recurrir a una serie de fuentes de información fiables y fidedignas para la escritura del reportaje. A continuación, mostraremos una relación de las mismas y a su lado el motivo por el cual hemos decidido recurrir a estas.
 

1) Páginas web oficiales de SpaceX y Blue Origin. Es un hecho que la privatización de la carrera espacial está dominada por los dos gigantes multimillonarios estadounidenses, Elon Musk y Jeff Bezos. Con sus respectivas compañías, han conseguido abrirse un nombre en la conquista del espacio. Para conocer mejor su historia y las misiones que llevan actualmente, no se me ocurre un sitio mejor que las propias páginas webs de la compañía. Sitios donde la información estará sesgada a favor de la compañía, pero que, con una mirada crítica, se pueden obtener datos importantes.

2) Páginas webs oficiales de NASA y ESA. Como contraparte, también debemos hablar del modelo de exploración espacial predominante hasta el momento, el de las agencias públicas. Aunque existen muchas de ellas alrededor del mundo, está claro que las predominantes son la americana y la europea. Actualmente encabezan la lista de países que han mandado astronautas al espacio y tiene pinta de que seguirá así por un tiempo. Accediendo a sus sitios de información, conseguiremos un breve resumen de su historia y sus futuros movimientos.

3) Experto divulgador en el sector aeronáutico: Daniel Marín. Sin duda, con su blog Eureka tras las teclas del ordenador, Daniel es uno de los mayores expertos a nivel nacional del sector aeroespacial. Mantiene al gran público actualizado sobre los últimos avances en este sector y permite a la gente de a pie conocer lo que de verdad esconde. A modo de afición, con un blog de lo más riguroso, supone una fuente adicional cuyo punto de vista puede ser de gran utilidad para la redacción del artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

Definiendo la cultura científica: ¿Más de un significado?

Aunque la mayoría entiende el concepto de cultura científica a través de los temas que abarca y las actividades y reflexiones que la completan, hacer una definición de un concepto tan polivalente es complicado. Se trata de una tarea cuyo resultado final dista mucho de unos y otros en numerosas ocasiones, todo depende de cómo lo conciba el redactor de dicha definición. Por ello, con el objetivo de hacernos una idea clara del verdadero significado de la cultura científica, vamos a recopilar de la web tres significados lo más dispares posible. 1) Cultura científica, según la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cádiz : "Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada." 2) Según la web definicionabc.com , la cultura científica surge como la fusión de dos real...

Una sociedad empáticamente científica, historia de la radiónica

En la última entrada comentábamos que Internet había supuesto el germen de la mayor revolución vivida por la Humanidad en los últimos siglos. De repente, casi de un día para otro en términos históricos, toda la sociedad tiene acceso a multitud de conocimiento, ingentes cantidades de información que muchas veces llegan a desinformar. Aunque pueda parecer irónico, con las nuevas tecnologías, algunas antiguas supercherías y conspiraciones han vuelto a primera plana. Unas teorías sin ningún tipo de fundamento científico que muchas veces captan un público mucho más grande de lo que dicta la lógica en primera instancia. Instrumento original para la radiónica Para la asignatura de Discursos de la ciencia en la esfera pública del siglo XXI, vamos a seleccionar una de estas pseudociencias y ver en qué momentos de la historia se ha podido utilizar y por qué. En este caso, hablamos de la radiónica, una terapia basada en la energía y las frecuencias que supuestamente emite el cuerpo humano y, como...