Ir al contenido principal

En busca de la buena fuente

En las dos entradas anteriores comentamos los primeros puntos a tener en cuenta en el reportaje que debemos hacer. Primero nos hicimos algunas preguntas generales que tenían que ver con el tema elegido (la privatización del espacio), para posteriormente pasar a comentar los problemas más importantes que podríamos encontrar en el momento de escribir el artículo. A estas cuestiones, que veremos de forma indirecta al redactar el documento, le sumamos ahora la necesidad de recurrir a una serie de fuentes de información fiables y fidedignas para la escritura del reportaje. A continuación, mostraremos una relación de las mismas y a su lado el motivo por el cual hemos decidido recurrir a estas.
 

1) Páginas web oficiales de SpaceX y Blue Origin. Es un hecho que la privatización de la carrera espacial está dominada por los dos gigantes multimillonarios estadounidenses, Elon Musk y Jeff Bezos. Con sus respectivas compañías, han conseguido abrirse un nombre en la conquista del espacio. Para conocer mejor su historia y las misiones que llevan actualmente, no se me ocurre un sitio mejor que las propias páginas webs de la compañía. Sitios donde la información estará sesgada a favor de la compañía, pero que, con una mirada crítica, se pueden obtener datos importantes.

2) Páginas webs oficiales de NASA y ESA. Como contraparte, también debemos hablar del modelo de exploración espacial predominante hasta el momento, el de las agencias públicas. Aunque existen muchas de ellas alrededor del mundo, está claro que las predominantes son la americana y la europea. Actualmente encabezan la lista de países que han mandado astronautas al espacio y tiene pinta de que seguirá así por un tiempo. Accediendo a sus sitios de información, conseguiremos un breve resumen de su historia y sus futuros movimientos.

3) Experto divulgador en el sector aeronáutico: Daniel Marín. Sin duda, con su blog Eureka tras las teclas del ordenador, Daniel es uno de los mayores expertos a nivel nacional del sector aeroespacial. Mantiene al gran público actualizado sobre los últimos avances en este sector y permite a la gente de a pie conocer lo que de verdad esconde. A modo de afición, con un blog de lo más riguroso, supone una fuente adicional cuyo punto de vista puede ser de gran utilidad para la redacción del artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Un día en los periódicos: Análisis de portadas

Hoy en día, la población se informa principalmente por internet: redes sociales, búsquedas en Google… La red nos ha permitido acceder de forma inmediata a muchísimo contenido, algo que antes era imposible. Si nos remontamos tan sólo veinte años atrás, vemos que la principal fuente de información acerca de la actualidad eran los periódicos en papel o la radio, medios que se siguen utilizando, pero que poco a poco han ido quedando en un segundo plano. ¿Cuál ha sido la solución? Trasladarse también al formato online. Únicamente necesitamos una simple búsqueda para toparnos con la edición digital de un periódico o la emisora online de una radio. Nada más que eso, una nueva forma de acceder a la información actual pero de forma mucho más inmediata. Aunque con el tiempo el formato ha ido variando, los principios que llevan a un periódico a trabajar como tal siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos. ¿Qué noticias se ponen en portada? ¿Corresponden a las que más se leen? ¿Cómo se realiza la...