Ir al contenido principal

Los escollos en el camino de un buen reportaje

La privatización de la exploración espacial es uno de los retos futuros a los que se tendrá que enfrentar, y ya se enfrenta, la Humanidad. Actualmente son muy pocos los que tienen acceso al espacio, pero dentro de poco será cada vez más común poder elevar no sólo la vista hacia las estrellas, sino nuestro cuerpo al completo. La intención de estas tareas asociadas a la asignatura de Periodismo Científico del curso de Experto en Comunicación Científica es conseguir elaborar un reportaje científico con todas las letras. Sin embargo, antes de empezar con ello, necesitamos prepararnos como buenos aprendices de periodistas, de tal forma que nuestro trabajo sea útil.

Primero seleccionamos el tema del que hablaríamos y las posibles preguntas que este tenía asociadas. Hoy vamos a centrarnos en los más que probables problemas que encontraremos en la búsqueda de información y preparación del artículo. Al tratarse de un tema que puede llevar ligada cierta polémica, creo que lo primero es posicionarnos claramente para nosotros mismos. Pero cuidado, porque posicionarnos y tener una opinión clara no tiene por qué ser reflejado necesariamente en el artículo. Esta “ubicación mental” permitirá tratar la información con más cuidado, siendo conscientes de nuestra visión y nuestros sesgos.

Y es justamente aquí donde podemos hallar el primer gran problema. Vivimos en un mundo con un enorme acceso a la información, aunque muchas veces esta se encuentra sesgada. Nosotros mismos muchas veces sesgamos la información que queremos leer, aquella que va contra nuestra visión del mundo nos provoca rechazo y la ignoramos. Y esto es algo que un periodista debe evitar al consultar sus fuentes. Aunque no te guste lo que lees, debes ser capaz de analizarlo y aceptar, si fuera cierto, que la información es fiable y de buena calidad.

Por otro lado, una vez somos capaces de utilizar todas las fuentes válidas posibles, hay que centrarse en el texto. Los problemas no tienen por qué aparecer únicamente en los textos que consultemos, también surgirán a medida que escribimos. Es importante encontrar un tono acorde a la noticia, que nos permita ser formales, pero a la vez divulgadores. La sociedad debe estar correctamente informada sobre temas que le implican, por lo que nuestro deber es ser un canal de información óptimo. Aunque se trate de un tema científico, tenemos que comunicarnos bien, simplificar la información, pero sin caer en falacias. En definitiva, no sólo ser buenos periodistas, también buenos divulgadores.

Y luego el resto de situaciones bien conocidas por los redactores de noticias: evitar faltas de ortografía, ser claros y concisos, tener un documento bien redactado… Todos ellos, incluido los dos anteriormente comentados, problemas que se van a resolver con un trabajo exhaustivo, con multitud de revisiones y probablemente con lecturas de personajes ajenas al trabajo en sí. Una especie de revisores, un tipo de lector beta.

Con estos ingredientes, es más que probable que encontremos la clave para publicar un buen reportaje, una tarea útil e informativa. ¿Seguimos adelante?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas con la radioterapia intraoperatoria

La siguiente tarea consiste en analizar el número de citas bibliográficas que contiene cada uno de los apartados clásicos de un paper, es decir, aquellos con la estructura IMRAD. En este caso, el trabajo seleccionado se titula " Radioterapia intraoperatoria " y sus autores son F.A Calvo y L. Escudé, profesionales del Servicio de Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Antes de entrar en materia, me gustaría indicar que he seleccionado este trabajo, ya que está íntimamente relacionado con la temática de mi Trabajo de Fin de Grado. En él tuve que caracterizar un dispositivo de radioterapia intraoperatoria para el tratamiento de cáncer de mama, en el Servicio de Radiofísica del CHUC. Por lo tanto, estoy familiarizado con la técnica en cuestión. El artículo está dividido en los siguientes apartados: Resumen, Introducción, Material y métodos, Discusión y Bibliografía. Como tal no hay Resultados, ya que más bien se trata de un paper donde el tratamien...

Definiendo la cultura científica: ¿Más de un significado?

Aunque la mayoría entiende el concepto de cultura científica a través de los temas que abarca y las actividades y reflexiones que la completan, hacer una definición de un concepto tan polivalente es complicado. Se trata de una tarea cuyo resultado final dista mucho de unos y otros en numerosas ocasiones, todo depende de cómo lo conciba el redactor de dicha definición. Por ello, con el objetivo de hacernos una idea clara del verdadero significado de la cultura científica, vamos a recopilar de la web tres significados lo más dispares posible. 1) Cultura científica, según la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cádiz : "Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada." 2) Según la web definicionabc.com , la cultura científica surge como la fusión de dos real...

Una sociedad empáticamente científica, historia de la radiónica

En la última entrada comentábamos que Internet había supuesto el germen de la mayor revolución vivida por la Humanidad en los últimos siglos. De repente, casi de un día para otro en términos históricos, toda la sociedad tiene acceso a multitud de conocimiento, ingentes cantidades de información que muchas veces llegan a desinformar. Aunque pueda parecer irónico, con las nuevas tecnologías, algunas antiguas supercherías y conspiraciones han vuelto a primera plana. Unas teorías sin ningún tipo de fundamento científico que muchas veces captan un público mucho más grande de lo que dicta la lógica en primera instancia. Instrumento original para la radiónica Para la asignatura de Discursos de la ciencia en la esfera pública del siglo XXI, vamos a seleccionar una de estas pseudociencias y ver en qué momentos de la historia se ha podido utilizar y por qué. En este caso, hablamos de la radiónica, una terapia basada en la energía y las frecuencias que supuestamente emite el cuerpo humano y, como...