Ir al contenido principal

US Open 2020: Djokovic vs Carreño Busta

Introducción

El US Open es uno de los cuatro torneos de categoría Grand Slam que existen actualmente. En la edición del año 2020, en la ronda de octavos de final, se enfrentaron el tenista serbio Novak Djokovic y el español Pablo Carreño Busta. Tras un intenso encuentro que sólo se prolongó un set, el hispano ganó el partido debido a la expulsión de su contrincante.

Metodología.

El US Open es un evento deportivo de tenis. Para ganar un partido, en este caso de cinco sets, es condición mínima indispensable obtener tres sets a su favor. Para ello, antes hay que ganar como poco seis juegos con una ventaja de dos sobre el rival. Cada juego puntúa de la siguiente forma: 0,15,30,40. Siempre con ventaja de dos. En caso de llegar a un 40 iguales, uno de los jugadores deberá obtener una ventaja y finalmente el punto. 

En concreto, el campeonato estadounidense se juega durante siete rondas, desde primera ronda hasta la final. El partido estudiado tuvo lugar en cuarta ronda u octavos de final.

Resultados.

Tras un intenso partido, Djokovic llegó al final del primer set con una ventaja 5-4 sobre el tenista español. A punto de ganar el juego final, con 40-0 en el marcador, Carreño consigue remontar el encuentro y ponerse igual al serbio, así hasta obtener la consecuente ventaja y finalmente ganar el punto.

Con un empate 5-5, el set debía entonces llegar a 7 juegos como mínimo para decidir quién se lo llevaba. De esta manera, Carreño prosigue con su buena racha y logra el sexto juego, generando una situación que marca el partido y el torneo. En uno de sus no tan extraños ataques de ira, Djokovic golpea una pelota peligrosamente, sin mirar hacia dónde la dirige. En su trayectoria, termina impactando a una juez de línea en la garganta. Tras el correspondiente debate, la organización del partido decreta la expulsión del tenista serbio del US Open, dando como ganador a Pablo Carreño.

Discusión.

Lo que podría haber sido un encuentro apasionante, acabó convertido en un episodio más que se suma a la larga lista de acciones deplorables de Novak Djokovic. La expulsión fue más que justificada y. aunque en el fondo no quisiera dañar a la juez de línea, una actitud así es incompatible con lo que se espera de jugadores profesionales. Una acción que pone en riesgo a cualquier persona presente en la pista, teniendo en cuenta sobre todo las grandes velocidades que alcanzan las pelotas de tenis. 

Comentarios

  1. Excelente. Se cuenta un hecho, no un estudio. No te creas que es fácil, la mayoría de las personas ante este ejercicio inventan un estudio, pero aunque sea inventado o irónico, es "científico". Cuesta mucho aislarse de ello manteniendo el formato como has hecho tu.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Un día en los periódicos: Análisis de portadas

Hoy en día, la población se informa principalmente por internet: redes sociales, búsquedas en Google… La red nos ha permitido acceder de forma inmediata a muchísimo contenido, algo que antes era imposible. Si nos remontamos tan sólo veinte años atrás, vemos que la principal fuente de información acerca de la actualidad eran los periódicos en papel o la radio, medios que se siguen utilizando, pero que poco a poco han ido quedando en un segundo plano. ¿Cuál ha sido la solución? Trasladarse también al formato online. Únicamente necesitamos una simple búsqueda para toparnos con la edición digital de un periódico o la emisora online de una radio. Nada más que eso, una nueva forma de acceder a la información actual pero de forma mucho más inmediata. Aunque con el tiempo el formato ha ido variando, los principios que llevan a un periódico a trabajar como tal siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos. ¿Qué noticias se ponen en portada? ¿Corresponden a las que más se leen? ¿Cómo se realiza la...