Ir al contenido principal

Todo comenzó con un plátano

Que un país haga ciencia es sin duda muy importante para su desarrollo, los últimos tiempos no han hecho más que demostrarlo. Sin embargo, es igual de importante comunicar a la sociedad la ciencia que se hace, algo que ya hablamos en la entrada anterior. Y es que para realizar una acción como esta, son necesarias multitud de actividades llevadas a cabo tanto por profesionales del sector como los miembros de las instituciones científicas como por los divulgadores, profesionales y aficionados, que quieren aportar su granito de arena. Por ello, hoy, durante este curso, vamos a plantear una actividad de comunicación científica que instruya a su público objetivo de la forma más eficiente posible. Comenzamos así con un ciclo de charlas en un instituto de educación secundaria.

Aprovechando mi formación como físico y mi experiencia en divulgación, así como la de docencia, vamos a realizar una charla centrada en la evolución del modelo atómico y todo el temario que se da en los centros a partir de aquí, pero contado de una forma diferente. Profundizaremos más en el concepto de átomo, así como en las partículas que lo forman, entre ellas los quarks y electrones, de tal manera que nos permite también presentar algunas nociones del modelo estándar de partículas. A partir de aquí, siguiendo un contexto histórico marcado fuertemente por las anécdotas de los científicos y científicas que lo protagonizaron, evolucionaremos y descubriremos el concepto de núcleo atómico, de radioactividad y de fisión nuclear. Para luego comentar brevemente sus aplicaciones, ya sean pacifistas o bélicas, y descubrir el fascinante mundo de los isótopos radioactivos, las distintas emisiones que producen y la ecuación más famosa de la Física, la equivalencia masa y energía de Albert Einstein. Todo ello mientras comenzamos la charla con un plátano, una de las frutas más radioactivas que se conocen y que, estando en Canarias, no dejará indiferente a nadie. 

La ponencia se enmarca dentro de un ciclo de charlas pertenecientes a la Semana Cultural de un instituto de Tenerife. Durante estas jornadas, los alumnos realizarán actividades y recibirán ponencias de multitud de especialistas de diferentes ámbitos, no sólo el científico, principalmente artístico y humanístico. En mi caso, como especialista en Física, introduciré a los estudiantes en un mundo que ya han empezado a visualizar durante sus clases pero que esconde muchos más secretos de los que imaginan. Quién sabe si a alguno le pica el gusanillo por la Física.

Objetivos: Como no puede ser de otra manera, el objetivo de esta charla es que el público aprenda un poco más de lo que se da en clase acerca de los constituyentes de la materia, los átomos. A través de ejemplos gráficos y claros como puede ser el del plátano, explicar numerosos conceptos que en las escuelas se dejan atrás por falta de tiempo o por lo, en ocasiones, inabarcable del temario. Una formación que se complementa con este tipo de actividades y que, en el mejor de los casos, podrá suponer un ímpetu a los estudiantes para decidir su futuro profesional y dedicarse quizás en un futuro a la física, esta rama tan bonita del conocimiento.

Público: Tal como se ha comentado, el público objetivo de esta campaña es sin duda el estudiantado. No sólo por el lugar donde se van a realizar las charlas, sino por el contenido del mismo. Se trata de ampliar la formación que reciben, tomando como punto de partida algo que ya conocen. Sin embargo, el proyecto no tiene únicamente que quedarse aquí. Aunque es algo que se da en los institutos, con los años, muchos antiguos alumnos han olvidado todos estos conceptos al no dedicarse a dichos campos. Por lo tanto, planteando una divulgación básica pero a la vez atractiva, se puede extrapolar dicha conferencia fuera de los centros educativos, ya sea en bares o en otros lugares. Una actividad que, aunque nace en los institutos, puede abarcar público de todas las edades, desde los más jóvenes (los que se han comentado) hasta los mayores. 

Presupuesto: Al tratarse de una actividad escolar, el presupuesto de la actividad puede ser cero. El ponente no puede cobrar nada del centro y el centro no es necesario que ponga más medios que los que tiene actualmente toda aula de secundaria, un proyector. El resto del material, si fuera necesario algo más que el plátano, lo consigo el propio ponente. En cambio, si trasladamos dicha actividad fuera del instituto, entonces todo cambiaría. En ese caso, dependiendo del bar, podría ser necesaria la instalación de un equipo de sonido y de imagen, de tal forma que se escuche bien la ponencia y se vea la presentación. Puede que el propio local ya tenga uno al estar acostumbrado a recoger eventos como este, o puede que sea necesario su alquiler. Dependiendo de la naturaleza del bar, el presupuesto seguirá siendo cero o variará.

Acción: Como ya se ha comentado, la actividad consiste en una ponencia. El proyecto se llevará a cabo la semana del 4 al 8 de abril de 2022 en el marco de la Semana Cultural de un centro educativo de Tenerife. En el caso de que posteriormente se quiera llevar a otros centros o locales más generales, la fecha de actuación podrá verse modificada. En principio, partimos únicamente de la idea inicial, luego ya se verá cómo se procede. Se trata de una actividad que, aunque tiene un núcleo claro, puede evolucionar por caminos diferentes.

Medidas de evaluación de impacto: Una vez realizada la actividad, la idea para evaluar el impacto de la misma tendría que esperar una semana. Transcurrido dicho tiempo y la propia Semana Cultural, se les daría a los alumnos un test a modo de autoevaluación con algunas preguntas acerca de la misma. Además de preguntas de desarrollo con respuestas muy libres, tales como ¿Qué es lo que más te ha gustado de la charla? ¿Qué esperabas de ella? ¿Qué cambiarías? De tal forma que en un futuro, si se repite la actividad, se pueda ver en qué aspectos se debe mejorar. Consiguiendo entonces una ponencia más cercana al público objetivo y de mayor provecho para ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Digitalizando ciencia, democratizando conocimiento

La digitalización de la sociedad ha demostrado ser una de las transformaciones más intensas que hemos vivido como especie en los últimos siglos, por lo menos desde la Revolución Industrial. La creación de internet y la fabricación de dispositivos muy diversos con acceso a esta red han permitido que todo el mundo acceda al conocimiento global, en múltiples formas: videos, artículos, podcasts, fotografías... Desde Wikipedia hasta los periódicos, cualquier información se encuentra en el mundo online. Pero, ¿cómo ha afectado esto a la ciencia? ¿Qué recursos tenemos a nuestro alcance para obtener conocimiento científico? En el artículo de hoy vamos a realizar un breve análisis sobre algunas de las fuentes que, en mi opinión, suponen las más importantes. Es cierto que hemos vivido con la expansión de la red una democratización del conocimiento. Antes, aquellos que querían acceder al mismo, debían comprarse una enciclopedia o asistir a bibliotecas. Y estos gestos no eran algo que todo el mund...

Preparados, listos... Estructura en marcha

Una vez hemos definidas las principales preguntas a contestar para el reportaje, así como los posibles problemas que nos podremos encontrar a la hora de escribir o las fuentes que vamos a utilizar, toca especificar la estructura del propio documento. Siendo sinceros, tiendo a ser muy caótico cuando escribo y me gusta que las cosas vayan surgiendo sobre la marcha. Me suele salir natural y suelo estar muy contento con el resultado. Pero aún así, es cierto que cierto orden siempre está bien y más si se trata de un reportaje que hipotéticamente iría a algún medio de comunicación serio. Por lo tanto, tras los pasos previos que ya hemos dado, continuaremos definiendo brevemente qué pretendemos hacer. El primer paso es lógico. El título. Creo que actualmente no hay elemento más importante en una noticia. Estamos en un mundo de inmediatez, donde la mayoría de los usuarios únicamente se leen los titulares. Y, en un universo donde cada click cuenta, es de vital importancia conseguir uno llamativ...

Los escollos en el camino de un buen reportaje

La privatización de la exploración espacial es uno de los retos futuros a los que se tendrá que enfrentar, y ya se enfrenta, la Humanidad. Actualmente son muy pocos los que tienen acceso al espacio, pero dentro de poco será cada vez más común poder elevar no sólo la vista hacia las estrellas, sino nuestro cuerpo al completo. La intención de estas tareas asociadas a la asignatura de Periodismo Científico del curso de Experto en Comunicación Científica es conseguir elaborar un reportaje científico con todas las letras. Sin embargo, antes de empezar con ello, necesitamos prepararnos como buenos aprendices de periodistas, de tal forma que nuestro trabajo sea útil. Primero seleccionamos el tema del que hablaríamos y las posibles preguntas que este tenía asociadas. Hoy vamos a centrarnos en los más que probables problemas que encontraremos en la búsqueda de información y preparación del artículo. Al tratarse de un tema que puede llevar ligada cierta polémica, creo que lo primero es posicio...